Es importante que antes de iniciar un tratamiento de reproducción asistida, recibas información completa sobre el proceso. Hablar con el ginecólogo te ayudará a decidir cuál es el mejor tratamiento para tu caso concreto.
En mucho casos, las parejas llegan con un elevado estado de ansiedad en estos procesos. Es importante, entonces, hablar con la psicóloga especialista en técnicas de reproducción asistida que nos ayudará a afrontar este nuevo reto y poder afrontar los cambios emocionales que seguramente surgirán durante el tratamiento, para afrontar con el mejor de los ánimos los resultados que no sean satisfactorios.
Muchas son las dudas que nos pueden surgir antes de tomar la decisión de empezar o no un tratamiento. En este post queremos ayudarte a resolver las más habituales siempre, eso si, alentándote a que en caso de duda, acudas a tu ginecólogo especialista, que será quien mejor te asesore en estos temas.
1. ¿Cuándo debería acudir al médico?
Dependerá de la edad. Pero sois una pareja joven, y si lleváis más de un año intentando concebir sin conseguirlo, te recomendamos que acudas a un médico para que explore tanto a la mujer como al hombre. Cuando mayor seáis, antes deberéis acudir a un médico.
2. ¿Qué técnicas de reproducción asistida existen?
Existen diferentes técnicas de reproducción asistida. Inseminación artificial, Fecundación Invitro, ICSI, DGP, etc… será el doctor quien mejor os pueda aconsejar sobre qué tratamiento utilizar en función de vuestro caso particular.
3. ¿A qué pruebas me someterán antes de la fecundación?
Conocer el estado de salud del paciente es básico. Con el historial clínico, tanto de la mujer como del hombre, se podrá detectar si existe alguna razón de base por el cuál las probabilidades de embarazo son bajas. Después, a la mujer se le someterá a un examen ginecológico, para confirmar que el útero y los ovarios están en condiciones de iniciar el tratamiento y no existe baja capacidad de reserva ovárica.
Mientras, al hombre también se le realizará un análisis de esperma para conocer si sufre algún problema.
4. ¿Cómo se lleva a cabo la FIV?
Una fecundación invitro está compuesta de varias fases que incluyen desde la estimulación ovárica de la mujer a través de hormonas en una primera fase, extracción de los ovocitos, por vía vaginal en la segunda fase, y ya en la tercera fase y con los ovocitos obtenidos, se estudian y se inseminan ya en el laboratorio.
Después, se introducen en incubadoras, se cultivan y son evaluados cada día. Al tercer día, se seleccionan los idóneos para la transferencia al útero, según diferentes criterios: morfológicos, genéticos… Este procedimiento no requiere anestesia. Los embriones sobrantes son conservados para sucesivos ciclos, en los cuales la mujer sólo tendría que someterse a este último procedimiento.
5. ¿Cuántos embriones se implantan en el útero?
Para mejorar las tasas de éxito, y aunque la ley permite hasta tres, se procura transferir un máximo de dos embriones, buscando siempre evitar los embarazos triples. Sólo si ha habido múltiples fracasos o si la calidad de los embriones no es muy buena, el ginecólogo puede valorar la posibilidad de transferir tres. Betflix Apk 2023 ✔️ APP Plus ✔️ Descargar App Oficial
6. ¿Qué riesgos conlleva una FIV?
Los principales riesgos son:
- El embarazo múltiple. Se calcula que entre un 12 y un 16% de los tratamientos derivan en embarazos múltiples.
- El embarazo ectópico. Su incidencia es baja, del 1 al 3% de los embarazos son ectópicos, cuando el embrión se desplaza desde el interior del útero hasta un trompa y se implanta en ella, y debe detenerse el embarazo.
- El síndrome de hiperestimulación ovárica. Se produce un aumento excesivo del tamaño de los ovarios tras la estimulación ovárica, llenándose el abdomen de líquido procedente de los folículos aspirados.
7. ¿Cuánto tiempo dura todo el tratamiento?
Digamos que un ciclo, si todo va bien, puede durar unos 15-20 días. Eso si, entre que se empieza con la visita y se finaliza el tratamiento, no es de extrañar que puedan pasar dos meses. No debemos olvidar que estos tratamientos van en función de la regla de la mujer.
Hay una fase previa que es la fase diagnóstica que, aunque se ha simplificado mucho, y salvo en casos excepcionales, puede realizarse en dos o tres visitas. Luego empezaría la fase de estimulación ovárica que durara entre 10 y 12 días.
Y por último está la punción y extracción, y de tres a cuatro días después, la transfer.
Después de la transfer la mujer deberá esperar unos 15 días para conocer si se ha conseguido o no el embarazo.
8. ¿Está asegurado el éxito en este tipo de tratamientos?
La seguridad al 100% no existe debido a que hay múltiples factores que pueden afectar al correcto desarrollo del tratamiento.
Hay clínicas cuya tasa de éxito de embarazo es alta, teniendo en cuenta que hay un factor como es la edad que también puede influir. Las tasas de éxito pueden estar entorno al 45% para mujeres 36 años y aumentar si se es menor, o disminuir si se es mayor.
9. ¿Cuánto cuesta la reproducción asistida?
Los precios pueden variar en función del tipo de FIV que se elija, de la clínica y, sobretodo, de los ciclos que se necesiten. Pero, para que hacerte una idea, los precios podrían oscilar entre los 3.500 y los 6.000 €.
10. ¿Qué se hace con los embriones que no se utilizan?
En España la ley permite criogenizar y conservar los embriones para su futura utilización. EN caso de que no quieran utilizarse, se pueden donar con fines científicos, o para otras parejas, o cesar su conservación.
La ley obliga que cada dos años, como mínimo, se solicite a la mujer o a la pareja progenitora la renovación o modificación de su consentimiento. En caso de no recibir respuesta, el centro que los conserva puede destinarlos a cualquier fin.
11. ¿Cuándo hay que abandonar?
Lo recomendable es que después de cuatro intentos. las parejas opten por otro sistema: ovodonación, adopción u otra opción.
Evidentemente en estos casos influirá la edad de la paciente, el estado de ánimo y las fuerzas que cada una de ellas tenga y disponga.
Como siempre en Quierosermamá queremos ayudarte a disipar tus dudas. Recuerda que si tienes alguna duda sobre tus problemas de salud, deberás ponerte en manos de los expertos facultativos médicos.
11 cosas que debes saber sobre los tratamientos FIV
Es importante que antes de iniciar un tratamiento de reproducción asistida, recibas información completa sobre el proceso. Hablar con el ginecólogo te ayu
gestacion
es
https://images.correotemporalgratis.es/diasfertiles.es/1220/dbmicrodb1-gestacion-11-cosas-que-debes-saber-sobre-los-tratamientos-fiv-123-0.jpg
2021-02-19

El contenido original se encuentra en https://quierosermama.es/11-cosas-debes-saber-los-tratamientos-fiv/
Todos los derechos reservados para el autor del contenido original (en el enlace de la linea superior)
Si crees que alguno de los contenidos (texto, imagenes o multimedia) en esta página infringe tus derechos relativos a propiedad intelectual, marcas registradas o cualquier otro de tus derechos, por favor ponte en contacto con nosotros en el mail [email protected] y retiraremos este contenido inmediatamente