La inseminación artificial es una de las técnicas más efectivas para lograr el embarazo. Consiste en colocar dentro del útero de la mujer una muestra seleccionada de los mejores espermatozoides del hombre para lograr la fecundación. Este proceso se realiza en la etapa de ovulación de la mujer, momento en el que existen las mayores posibilidades de lograr la fecundación.
Existen dos tipos de inseminación artificial: la que se lleva a cabo con el semen de la propia pareja (Inseminación artificial conyugal o IAC) y la que se realiza mediante el semen de un donante (Inseminación artificial de donante o IAD). En ambos casos, el proceso es el mismo, aunque la utilización de una técnica u otra dependerá exclusivamente de algunas condiciones.
Contents
Inseminación artificial conyugal
Este tipo de técnica de reproducción asistida consiste, básicamente, en la introducción de una muestra de esperma previamente seleccionada de la pareja en el interior del útero de la mujer. Según los expertos, esta técnica tiene hasta un 57% de probabilidades de éxito, aunque factores como la edad de los cónyuges o el tipo de problemas existentes pueden influir en esta estadística.
Los pasos a seguir para llevar a cabo este tipo de técnica conocida como IAC son:
- Se realiza una estimulación artificial de los ovarios mediante una serie de hormonas para que produzcan folículos
- A través del control médico y mediante la realización de una serie de ecografías, se controla el tamaño y cantidad de folículos adecuados
- El siguiente paso es conseguir que el ovario desprenda un óvulo. Para ello, se introduce otro tipo de hormona
- Una vez realizado este proceso, es importante que el hombre done una muestra lo antes posible para poder llevar a cabo la inseminación
Esta técnica se recomienda cuando el esperma del hombre tiene algún tipo de dificultad para llegar al útero, ya sea por impotencia, mala calidad del semen u otro tipo de razones. También es posible que la mujer presente algún tipo de problema como disfunciones ovulatorias o alteraciones de tipo anatómico que puedan derivar en algún tipo de infertilidad. Además, existen otro tipo de condicionantes especiales para realizar una inseminación artificial conyugal (IAC):
- Vasectomía: la inseminación artificial está recomendada para hombres que se hayan sometido a una vasectomía. Las muestras de semen que se pueden obtener son mínimas. Por eso, si la obtención de semen no es suficiente se puede recurrir a técnicas como la fecundación in vitro, más complejas y costosas
- Patología urológica: cuando un hombre se somete a una urología prostática puede suceder que las eyaculaciones sean retrógradas. Es decir, que se produzcan hacia el interior de la vejiga urinaria. La forma de conseguir la muestra de esperma en estos casos es mediante la técnica de la centrifugación del contenido vesical. Cabe decir que la IAC también se utiliza en problemas derivados de alguna paraplejía o tetraplejía, ya que permiten la obtención de muestras de espermas mediante la electroeyaculación o la punción del epidídimo.
- Cáncer: en el caso de enfermedades que requieran someterse a tratamientos de quimioterapia que puedan perjudicar la futura fertilidad del hombre, se pueden preservar una serie de muestras de semen para que en el futuro se puedan realizar tratamientos de inseminación artificial.
Las tasas de éxito de la inseminación artificial conyugal o IAC alcanzan su punto álgido entre los 35 y 37 años. En concreto, cuando se realiza una tercera IAC con 37 años los porcentajes de éxito alcanzan el 57%.
Inseminación artificial de donante (IAD)
Según los expertos, este otro tipo de inseminación artificial mediante donante puede alcanzar una tasa de éxito de hasta un 65%. El procedimiento que se lleva a cabo es exactamente el mismo que en la IAC, aunque las recomendaciones a la hora de utilizar este tipo de técnicas y las tasas de éxito varían respecto a la anterior.
Esta técnica se recomienda para mujeres que no tienen pareja o bien para hombres que por algún tipo de problema de salud no fabrican espermatozoides. El proceso es sencillo y muy similar al anterior, ya que consiste en colocar en el interior del útero de la mujer una muestra de esperma de un banco de semen. Este es de buena calidad, ya que está controlado y proviene de un hombre sano, con lo que no suele dar ningún problema.
Las tasas de éxito en esta técnica son algo diferentes a las de la IAC, ya que en este caso entre los 34 años o menos es cuando se alcanzan las mayores cotas de éxito. Una posible desventaja de esta otra técnica está vinculada al precio, ya que suele ser más costosa que la IAC.
En definitiva, la inseminación artificial de cualquier tipo es un método indoloro y poco invasivo, y se recomienda como la primera opción para aquellas parejas o mujeres que no puedan concebir de forma natural.
Qué es la inseminación artificial y tipología de métodos
La inseminación artificial es una de las técnicas más efectivas para lograr el embarazo. Consiste en colocar dentro del útero de la mujer una muestra selec
gestacion
es
https://images.correotemporalgratis.es/diasfertiles.es/1220/dbmicrodb1-gestacion-que-es-la-inseminacion-artificial-y-tipologia-de-metodos-687-0.jpg
2021-06-17

El contenido original se encuentra en https://quierosermama.es/inseminacion-artificial/
Todos los derechos reservados para el autor del contenido original (en el enlace de la linea superior)
Si crees que alguno de los contenidos (texto, imagenes o multimedia) en esta página infringe tus derechos relativos a propiedad intelectual, marcas registradas o cualquier otro de tus derechos, por favor ponte en contacto con nosotros en el mail [email protected] y retiraremos este contenido inmediatamente